![](https://img.freepik.com/vector-premium/amigo-apoya-consuela-nino-triste-escuela-empatia-compasion-e-ilustracion-amor-nino-llorando-despues-recibir-mala-nota-prueba_575670-1634.jpg?w=740)
(studio4rt, 2024)
![](https://img.freepik.com/vector-premium/amigo-apoya-consuela-nino-triste-escuela-empatia-compasion-e-ilustracion-amor-nino-llorando-despues-recibir-mala-nota-prueba_575670-1634.jpg?w=740)
"El rol vital de la Empatía en el desarrollo académico y emocional"
Empatía, capacidad de las personas para
comprender, compartir y ponerse en lugar de los demás, percibiendo el mundo
desde su perspectiva, entender sus motivaciones, preocupaciones y responder de
manera adecuada y sensible a sus necesidades y sentimientos, es una
habilidad crucial para fomentar relaciones positivas y construir un ambiente
escolar respetuoso. En un mundo donde la diversidad y la inclusión son cada vez
más importantes, fomentar la empatía entre los discentes se vuelve fundamental
para crear comunidades escolares saludables y enriquecedoras.
La empatía es sintonizar de una
forma espontánea y natural con los pensamientos de otra persona, sean los que
sean. No se trata únicamente de reaccionar a una serie de emociones de los
demás, como pueden ser la pena o la tristeza; sino de leer la atmósfera
emocional que rodea a la gente. (Nolasco, 2012, p.36)
En el entorno escolar, la empatía es esencial para fomentar relaciones sanas entre pares y docentes, así como para promover un ambiente de respeto, comprensión y de apoyo mutuo.
Cuando los
estudiantes logran desarrollar
la empatía, podrán ser capaces de comprender mejor a sus
compañeros y maestros, esto permite disminuir la intolerancia, el
prejuicio y recurrir a la violencia para resolver conflictos, siendo menos
propensos a participar en comportamientos violentos, de acoso o
discriminación, como menciona Nolasco (2012) “Existe una relación
negativa entre empatía y acoso escolar, es decir, cuanto menor es la empatía
del sujeto mayor puntúan en acoso y viceversa” (p. 50).
En estos tiempos se ha incrementado la
agresividad de los discentes en las aulas, la violencia física,
verbal o psicológica, suele tener su origen en la falta de empatía y
comprensión hacia los demás. Al fomentar la empatía, los estudiantes podrán reconocer
y valorar el punto de vista, opiniones y sentimientos de sus
compañeros, lo que reduce la incidencia de comportamientos violentos o
intimidatorios entre pares y hacia los docentes.
Cuando se fomenta la empatía en las aulas se
construye una cultura de paz, por lo que este enfoque educativo busca
promover valores fundamentales en la vida de los estudiantes como la
tolerancia, la no violencia, el respeto por los derechos humanos y la
resolución pacífica de conflictos, siendo capases de desarrollar una mayor
capacidad para comprender y valorar las diferencias culturales, étnicas,
religiosas, situación económica o de cualquier otra índole, esto les permite
apreciar la diversidad, aceptar las diferencias y construir relaciones basadas
en el respeto mutuo. La educación para la paz busca fortalecer el área
social de los discentes, para que se conviertan en agentes de cambio positivo
en sus comunidades, por lo que la empatía juega un papel muy importante en este
proceso al inspirar la compasión, la generosidad, motivando a los estudiantes a
trabajar por la justicia social, equidad, los derechos humanos y la igualdad.
A través de la Educación para la Paz se debe generar un conocimiento social y un cambio en los valores para que se pueda incidir en la erradicación de los factores estructurales que generan la violencia, a sí se podrá recuperar la idea de paz positiva, lo cual implica construir y potenciar en el proceso de aprendizaje relaciones fundamentadas en la paz; y afrontar los conflictos que se den en la vida de la escuela y en la sociedad de forma no violenta. (Esquivel y García, 2018, p.268)
![]() |
Además, la empatía facilita la comunicación y
la colaboración efectiva en el aula, ya que los alumnos pueden comprender mejor
las perspectivas y necesidades de sus pares, lo que les permite trabajar en
equipo de manera más eficiente, por lo que esta viene a convertirse en uno de
los pilares fundamentales de la inteligencia emocional y juega un papel
importante en el proceso de aprendizaje, al poder desarrollar la capacidad de
conocer, comprender y manejar las emociones personales así como, de percibir y
comprender las emociones de los demás.
“Aprender a motivarse, a
afrontar la frustración, a controlar la ira y la conducta impulsiva, a
desarrollar y difundir el sentido del humor, a generar y autogenerarse
emociones positivas, a fomentar la empatía y a demorar la gratificación
constituye solo una breve lista de competencias emocionales cuyo dominio
permite estar mejor preparados para la vida” (Pérez y Filella, 2019, p.29).
En el contexto escolar, la empatía es un herramienta poderosa y transformadora, capaz de construir comunidades educativas más comprensivas, inclusivas y respetuosas, donde es posible hacer frente al acoso escolar, la violencia y la falta de compañerismo, al promover la empatía, se fomenta la comprensión de las experiencias y emociones de los demás, lo que contribuye a crear un ambiente escolar donde todos se sientan valorados y comprendidos, permite construir relaciones más sólidas entre pares y docentes. Los estudiantes empáticos son más propensos a colaborar entre sí, resolver conflictos de manera pacífica y respetar la diversidad de opiniones esto, mejora el rendimiento académico y el bienestar emocional de todos los involucrados en el proceso educativo.
Referencias Bibliográficas
Esquivel, C. y García, M. (2018). La Educación para la Paz y los
Derechos Humanos en la creaciónde valores para la solución de conflictos
escolares. Revista Justicia, 23(33), 256-270. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892
Meza Izquierdo, A.
(31 de Marzo de 2022). Qué es la empatía para niños: cómo cultivarla en la
enseñanza emocional [Imagen 2]. Obtenido de LUCA LEARNING SYSTEMS, SL: https://www.lucaedu.com/que-es-la-empatia-para-ninos-como-cultivarla-en-la-ensenanza-emocional/
Nolasco, A. (2012). LA EMPATÍA Y SU
RELACIÓN CON EL ACOSO ESCOLAR. REXE. Revista de Estudios y Experiencias En
Educación, 11(22), 35-54. https://aprende.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=33825
Pérez, N., y Filella, G. (2019).
Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y
adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
studio4rt. (2024). Un
amigo apoya y consuela a un niño triste en la escuela. [Imagen 1]. Obtenido
de FREEPIK: https://www.freepik.es/vector-premium/amigo-apoya-consuela-nino-triste-escuela-empatia-compasion-e-ilustracion-amor-nino-llorando-despues-recibir-mala-nota-prueba_27399233.htm
Comentarios
Publicar un comentario